Ir al contenido principal

UNA ENORME INJUSTICIA, por Luis Bañuelos


Para Jose, un millón
y medio de veces.

Hacía cuatro meses (exactos) que nos habíamos despedido cuando apareció en los periódicos el obituario de Philip Roth. Recordé una entrevista suya que encontré mientras leíamos juntos uno de sus últimos libros, Elegía, una novela solipsista y horrible sobre el dolor de orinar a los 80 años. En la entrevista decía: Me aterra el vacío. No estar vivo, así de simple, no sentir la vida, no olerla. Pero la diferencia entre hoy y el terror a morir que tenía cuando era niño es que ahora tengo una especie de resignación hacia la realidad. Ya no se siente como una enorme injusticia que yo tenga que morir. Pensé, inmediatamente, en ti, en todas las pequeñas injusticias que rodeaban el dato básico de que no podía correr a decirte mira, ya viste: se murió Philip Roth.

*

John Ruskin llamó falacia patética al vicio romántico de proyectar el estado de ánimo del poeta sobre sus descripciones del paisaje. Es tan triste, tan triste, la lluvia en mi ventana, / que casi me pregunto, dulce amiga lejana, / si no estará lloviendo para que piense en ti. Una forma dramática y sentimental de la paranoia.

*

Philip Roth murió para que pensara en ti. This much I know.

*

Me parecía injusto porque éramos buenísimos hablando. Nos salía tan bien que nos daba vergüenza que la gente nos viera. No sólo era yo: tú también habías visto los agujeros luminosos que se abrían en el lenguaje cuando hablábamos. Una amiga lo había visto y descrito como una burbuja que nos engullía y nos ensordecía a lo que dijeran los demás. A veces pasaba desde el principio, otras nos tardábamos unos minutos, pero, incluso ahí, sin falta, tras ensayar una o dos historias, iban apareciendo, poco a poco, los silencios, el ritmo preciso, las miradas que sustituían palabras y después frases completas, las interrupciones (te entiendo, es como si / como si / como si en la rotación de guardias a ti nunca te tocara dormir / ándale / te digo, si / exactamente / si te conozco), fuegos fatuos, hasta que parábamos al mismo tiempo y sólo decíamos / ajá / eso / y pues sí / ajá / ya sabes, porque no quedaba nada más que decir, el vacío brillante se había tragado todas las palabras, ya habíamos llegado, como dos niños perdidos en la inmensidad de un parque oscuro que se detienen en silencio al encontrar, de pronto, un farol. Y después volvíamos a empezar.

*

Me parecía injusto porque seguíamos siendo excelentes, a pesar de nosotros mismos. Después de sesenta días sin hablarnos (y sesenta antes de la muerte de Philip Roth), nos tuvimos que juntar para escribir una conferencia. Teníamos una hora antes de presentarla. Hacía meses que debíamos hacerla, pero, ocupados como estábamos evitando vernos a la cara, lo postergamos y lo postergamos hasta el último día. A los quince minutos de sentarnos a trabajar olvidamos la conferencia, y nos pusimos a reír, como si no hubiera pasado nada, rescatando lo poco que podíamos de esos dos meses que no habíamos compartido. La conferencia, por supuesto, fue un desastre, salimos regañados y ninguneados y partiéndonos de la risa. Una vez afuera de la sala, tomamos sentidos opuestos. Entre carcajadas me gritaste espera… no, bueno, te cuento después, y seguimos caminando. Se había acabado la tregua. No hubo después, por mucho tiempo. Nunca me contaste.

*

Philip Roth era un individualista radical: un solipsista. Por eso le parecía tan injusta su muerte: no podía imaginar la realidad sin su consciencia ni el valor del mundo más allá de sí mismo. Tal vez ese terror y esa incapacidad de aceptar sean sólo eso: una falla de imaginación.

*

Sé que no sólo soy yo. Sé que tú también ves los agujeros luminosos que se abren, todavía, cuando hablamos.

*

Durante mucho tiempo busqué cómo expresar mejor esa injusticia. Copié en el bloc de notas de mi celular largas tiradas de versos: de Idea Vilariño (ya no estás / en un día futuro / no sabré dónde vives / con quién / ni si te acuerdas / no me abrazarás nunca / como esa noche / nunca / no volveré a tocarte / no te veré morir), de Paula Bozalongo (no sé a qué se parece lo que no compartimos / pero una vez la vida / quiso llevar tu nombre), de canciones de banda (lo legal / es que te hubieras quedado conmigo / fue demasiado injusto haberte ido / me has hecho falta más que el aire que respiro). Hasta hoy estaba a punto de transcribir unos versos de Hernán Bravo Varela (nunca / vestimos camisa a cuadros ni sombrero ranchero: / nos confundía la desnudez y desconfiábamos / del cuerpo con ropa interior // nunca / nos casamos ni tuvimos hijos / nos imaginamos dueños de una mascota / estéril y una casa de techos altos) para mostrártelos cuando me di cuenta de dos cosas:

La primera: estoy bastante seguro de que Bravo Varela está parodiando Brokeback Mountain y de que, por lo tanto, el resto de mis anotaciones son igual de inservibles.

La segunda: la única injusticia, en realidad, es que nunca bailamos.

*

Un día estaba en un bar con una amiga. Me contó una historia de amor. Una historia que sería exactamente igual que la nuestra, si no fuera por un detalle. Un día, en un carro, ella le dijo a su tú, a su Jose, I have let you go. No sé si sepa el tamaño del regalo que me hizo ese día. Me dio la posibilidad de comparar nuestra historia con algo distinto a Bonsái o la muerte de Philip Roth, me hizo saber que, tal vez, yo podría hacer lo mismo, podría dejarte ir y salir vivo, y que habría pasión, ilusiones y color del otro lado. Pero sobre todo porque la entendía, escuchaba sus palabras y entendía (sé que no me está dando todo lo que quiero que me dé / pero te está dando todo lo que te puede dar / exactamente wey y no le puedo pedir más / o sea puedes / sí pero no lo voy a hacer / sí yo sé / tú no lo harías / no / no). Alcancé a ver que el lenguaje también podía quemar lejos de ti.

*

Hay días en que odio acordarme de ti cuando pienso en Philip Roth, en que me cansa tanto estar buscándote en El Libro, tanta adicción a sentirme víctima de la injusticia cósmica, en que estoy mayoritariamente tranquilo porque veo la luz en otros silencios, incluyendo los míos. Esos días, en que sana y responsablemente practico el desapego y no te busco, recuerdo al Prometeo de Kafka: Todos se aburrieron de esa historia absurda. Se aburrieron los dioses, se aburrieron las águilas, y la herida se cerró de tedio. Recuerdo al amigo de Alejandro Zambra que, tras dejar de fumar, le dice que todo es infinitamente más fome, que sin fumar ningún libro es bueno y que ya no disfruta leyendo. Recuerdo al mismo Zambra: Hoy, en algún momento, sentí lo siguiente: un alivio huérfano. Y acepté que es verdad, que todo es infinitamente más fome. La literatura, sin duda. Y la vida, sobre todo.

Pero hay otros días, días que me encantan, en que mando al carajo el inteligente desapego y te vuelvo a escribir caffè corretto, te vuelvo a escribir: mi manchi. Esos días mi amiga del bar se enoja un poco, pero yo me río y le mando este párrafo de Alejandro Zambra, de cuando su amigo volvió a fumar. No sé si entienda lo que quiero decir. Sé que tú lo harás. Si algo sabemos es leer juntos:

Meses después volví a verlo y se veía tan guapo cuando encendió un cigarro y me dijo, mirándome a los ojos: «Estoy rehabilitado». Aquella tarde mi amigo me habló sobre autores fabulosos que acababa de descubrir, sobre novelas impensadas y poemas geniales. Había recuperado la pasión, la malicia y el decoro. Y el amor a la vibración de su propia voz. Y la belleza.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici

Secuencia de un instante, por Daniela Méndez Vega

Desde mi cama, veo por la ventana un globo que escapa, es de un color difuso. Mis venas están hinchadas, huele a orines. A mi vecina de cuarto le hacen diálisis, sus hijos tragan lágrimas y respiran apretado. El sabor de la gelatina no me quita lo amargo de la lengua.  Retrocedo a un tiempo de imágenes indefinidas, a un invierno de sonidos pretéritos, que regresan como fragmentos y vuelven a ser los mismos. Todo empieza, desenredo mi memoria. Tenía 15 años cuando me acostumbré a la violencia, a los silencios y palabras hirientes. Conocí a Raúl en un mercado. Él vendía fruta en temporada de posadas, acababa de cumplir 20 años. Su mirada era melancólica, tenía chatos los dedos de las manos, se mordía las uñas. Guardaba rencor a su infancia, su padre lo golpeaba con una pala y lo corría de su casa. Raúl hacía promesas de días prósperos y caminos tranquilos, pero acostumbraba quemar mi cuerpo con cigarros, rompía mis cosas, me gritaba, me pedía perdón y me contaba historias v

Las películas extranjeras, por Raúl Lemuz

Dentro del tanque del excusado guardo una pistola nueve milímetros. Pagué dos mil pesos y un juego de sillones semi nuevos por ella. Mi dealer de planta me aseguró que funcionaba a la perfección: Ya está calada, tiene dos muertos encima. Supuse que no debía probarla, dos muertos encima me parecieron suficientes para no dudar de su letalidad.  La idea de guardar ahí la Nueve Eme, como yo la llamo, la tomé de una película extranjera de los años ochenta. No recuerdo si es italiana o francesa, pero es rara como todas las que se producen en el viejo continente. En el filme un hombre calvo y con bigote esconde de su esposa una revista pornográfica cubierta por una bolsa de plástico. Un día su hijo, un adolescente, encuentra por error la revista y queda maravillado por las imágenes. Después de aquel descubrimiento, el hijo no puede parar de entrar al baño, echar una mirada a las revistas y tirarse una paja. El desenlace de la película es fatal. El adolescente está enganchado a la revista ig