Ir al contenido principal

DONDE PEGA EL SOL, por Nadia Salas


Por orden de mi abuela, mi tío Salvador quemó la silla de bejuco de mi abuelo, también un montón de cachivaches y ropa. Al día siguiente, mi tía Blanca, irascible como es, armó un escándalo que dividió a la familia de mi madre. Mí tía le retiró la palabra a mi tío y a mí abuela, y no se paró en su casa en meses.
Mi madre dice que Blanca fue la hija consentida de mi abuelo. El hijo consentido de mi abuela, Federico, es quien más parecido tiene con mamá: mejillas prominentes con hoyuelo del lado izquierdo, nariz achatada y barbilla partida. Nunca les profesé un gran amor a mis abuelos maternos. Ni ellos a mí, pero mi madre me recrimina que sienta más cariño por los padres de papá, cuya familia es menos numerosa. Con menos nietos hay más amor para compartir.
A pesar de eso, siempre me gustó que la abuela María me estrechara entre sus brazos y me llamará "mi chata". También que el abuelo me dijera "Dania". No era un error ortográfico. Siempre me pregunté dónde había escuchado el abuelo ese nombre. La silla de bejuco en la que solía sentarse había permanecido en la cocina por años, junto a la entrada. Mi abuela también solía usarla cuando la mesa estaba llena, para cedernos su lugar. Pero sospecho que era porque le gustaba ver a sus hijos y nietos comer. En cuanto llegábamos de visita, nos sentaba a la mesa y nos servía la comida del día. Desde que ella falleció no he vuelto a probar un caldo de res que le iguale en sabor al que ella preparaba.
Mi abuelo Salvador falleció dos años antes que ella, cuando yo tenía trece años. Cáncer de hígado provocado por exceso de barbitúricos. Fue la segunda persona de mi familia que fue consumida por la enfermedad. La primera fue mi primo Vinicio, que contrajo VIH. Fue en el tiempo en que todos creíamos que nos íbamos a contagiar de SIDA por ir al cine. Corría el rumor de que dejaban agujas infectadas en los asientos.
Cuando mis abuelos vivían, la casa tenía un extenso jardín al frente. El límite era la Carretera Federal 57. Hacia el lado izquierdo había un caserón delimitado por arbustos. Del lado derecho las ruinas de una construcción a la que llamábamos la casa de Marta Fuentes. Nunca supe quién era ella. Mis abuelos nunca visitaron a mamá, a pesar de que vivíamos en la siguiente manzana. Era mi madre la que los visitaba una o dos veces a la semana. Siempre por las tardes.
Lo del jardín es una exageración; en realidad se trataba de un terreno con un par de lilas y mezquites que se extendía más allá de la banqueta. En ese terregal, mi abuela había plantado un jardín que mantenía cercado junto a una pileta que mis primos y yo intentamos llenar con poco éxito. Sólo una vez vi la silla de bejuco fuera de su lugar. Fue un domingo en que llegamos de visita al mediodía. Mi abuelito estaba sentado afuera, junto al pequeño jardín. Estaba sonriendo. Para entonces la enfermedad había causado estragos en su cuerpo. Cuando me acerqué a saludarlo su sonrisa se esfumó. No me reconoció. Se me ocurrió decirle mi nombre: Dania. Mi abuelo volvió a sonreír.
La casa de mis abuelos la heredó mi tío Salvador, quién años después levantó los cimientos de una palapa afuera de la casa. Fue en el tiempo en que construyeron uno de los tantos puentes de la ciudad. El gobierno se apropió del terreno para extender la carretera y mi tío jamás vio su palapa terminada.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lo que nunca conté de Jaclyn Smith, por Lenin Pérez Pérez

  Qué van a saber de la vida si no la han repensado a las tres menos cuarto de la madrugada, con un frío de las mil perras y el recuerdo del almuerzo en el estómago. Yo, que de niño me rehusaba a conseguir la bendición, he mal aprendido a rezar cuando el terror a un intruso, a dos, o a una pandilla entera, llega a esta hora bajo el golpe seco que adivino echa abajo el único portón que no veo desde la altura de la garita. Ese punto de acceso que no alcanzo a mirar, aunque lo intente subido al balde donde meo la noche entera, por no abrir la reja que deja pasar el sereno y bajar a pisar mi propia sombra cuando dejo atrás las bombillas, y con su miedo se me adelanta. Dios Santo, que hiciste de tus ojos luz la vigilia permanente para cuidar a tus hijos, vela por mis despojos en vida también esta noche. Bien lo dijo la maestra Rosa María que acabaría de celador, y puso en mis manos un libro de Leo Buscaglia que fue el primero en acompañarme durante una noche oscurísima en la que, luego...

La zalea al sol, por Alejandro Reyes Juárez

Gotas de sangre caen sobre la tierra levantando pequeñas partículas de polvo. Otras, terminan decorando mis gastados zapatos. Es verano y la lluvia no se acuerda de este pueblo. Parece que las nubes pasaron entre la nopalera, por el camino de la barranca, y sólo un par de pequeños tirones de éstas son decoración en el azur del cielo. Es medio día de viernes y me convierto en ayudante de matancero. Es una jornada de más aprendizajes que todo ese primer año recién concluido en la escuela secundaria. Mi abuelo amarró las patas del borrego y lo tumbó sobre el suelo. Levantó su cabeza. Me pidió que colocara una cacerola bajo el cuello y lo degolló. La sangre cayó sobre el recipiente y esté se colmó; sentí su calidez escurriendo entre los dedos. El animal murió entre balidos en un breve tiempo. Llevé la sangre a la cocina para que Emilia la transformara en la comida de ese día. Eso de cultivarle frutos a la miseria era otro de sus poderes. — Dile a tu abuelo que te dé algo de menudencia ...

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici...