Ir al contenido principal

La trampa del supermercado, por Aida Sifuentes


Camino por los pasillos del supermercado deseando no existir. No sé qué tipo de talento se necesite para comprender y disfrutar de las tareas del hogar, pero definitivamente no lo poseo. Todo aquí me molesta: las señoras con sus bolsos gigantescos, las parejas que actúan como si este ambiente fuera perfecto, como si elegir qué marca de jamón comprar fuera un sueño realizado. Me enfadan las voces de los niños que gritan desde su asiento en el carrito del mandado y ni mencionar a los que hacen berrinche para que les compren el cereal de figuritas.
En los altavoces suenan Ojitos mentirosos, 16 toneladas, Agüita de melón. El ambiente es como para ir a un baile, pero la luz blanca me fastidia los ojos y no me deja concentrarme en lo que busco. Por si fuera poco, los pasillos están franqueados por edecanes que ofrecen muestras gratis: trocitos de queso clavados con mondadientes, totopos con salsa, sartenes gratis en la compra de 500 pesos en cuadritos de tomate para sazonar el arroz.
No sé de dónde sale mi aversión a estos lugares. Tal vez fue cuando, en una clase de la universidad, nos hablaron de neuromarketing y cómo los grandes almacenes usan técnicas de psicología para hacernos gastar más: el acomodo de los productos sobre los estantes o la distribución de los pasillos. Jamás encontrarás el cereal cerca de la leche, porque así te obligan a hacer un recorrido extra y en el transcurso se te antojará comprar algo más.
Una vez que estás dentro te conviertes en el ratón del experimento. Ni el más mínimo movimiento se puede escapar de la vista de esos científicos locos que te observan. El libre albedrío queda de lado para ver qué tal respondes a los impulsos. Nadie se escapa.
Quisiera pensar que allí nació mi profundo desprecio por los supermercados, pero en realidad no. No los tolero desde mi infancia. Recuerdo las incursiones con mi mamá y siempre ha sido el mismo suplicio: empujar el carrito y seguirla en silencio. Pensar en otra cosa: en mis amigas, en algún pretendiente, en las caricaturas, cualquier cosa a estar concentrada al cien por ciento en recorrer caminitos entre latas de atún y cajas de galletas.
Tal vez si hubiese puesto atención de niña, ahora sabría cómo es que hay que comportarse a la hora de hacer el mandado, pero no tuve tanta suerte. Y sé que mi mamá tampoco disfrutaba mi compañía. Mientras otras adolescentes ayudaban a escoger el mejor aguacate, con una seguridad en sus movimientos como si fueran directoras de orquesta, mi mamá debía cuestionarse por qué yo vine sin la mínima gracia o al menos la capacidad de identificar si una papa sirve o no. Yo sé que de haber podido elegir, ella me hubiera dejado en casa para evitarse las penas, pero alguien tenía que ayudarla a cargar las bolsas.
Ahora que hago sola este viacrucis con sus estaciones en el pasillo de carnes frías, en frutas y verduras, en sopas y pastas, llevo mi lista apuntada en notas del celular para que las otras señoras no noten mi profunda ignorancia. Pero igual sé que lo saben. Ellas caminan por allí como si fueran dueñas del mundo, como si lo supieran todo. Quisiera no estar aquí, pero no tengo otra opción. La miserable condena de volverse adulto y hacerse cargo de uno mismo para no morir de hambre.
Llego a la fila para pagar. Recuerdo que olvidé el queso (o el aceite, o las calabazas, cada semana es algo diferente) pero ya no importa. Más vale comprarlo en la tiendita de la esquina tres veces más caro, que volver a esa jungla.
Los artículos recorren la cinta transportadora. Uno a uno, hacen sonar el pitido de la caja registrado y va aumentando la cifra total.
-¿Desea redondear?
-No gracias.
Pagar y recoger tus cosas. El diálogo fugaz con el anciano que espera su propina. Años y años de sabiduría acumulada para ir a desperdiciarlos empaquetando latas y porquerías. La fuga de cerebros no se da sólo en los jóvenes que se mudan a otro país a trabajar, también en estos hombres y mujeres que desperdician todo su intelecto (que alguna vez brilló con esplendor) para venir a trabajar sin sueldo.  
Salgo por fin. ¿Vencedora o vencida?
Ya no importa. Hay que buscar un taxi y volver a casa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lo que nunca conté de Jaclyn Smith, por Lenin Pérez Pérez

  Qué van a saber de la vida si no la han repensado a las tres menos cuarto de la madrugada, con un frío de las mil perras y el recuerdo del almuerzo en el estómago. Yo, que de niño me rehusaba a conseguir la bendición, he mal aprendido a rezar cuando el terror a un intruso, a dos, o a una pandilla entera, llega a esta hora bajo el golpe seco que adivino echa abajo el único portón que no veo desde la altura de la garita. Ese punto de acceso que no alcanzo a mirar, aunque lo intente subido al balde donde meo la noche entera, por no abrir la reja que deja pasar el sereno y bajar a pisar mi propia sombra cuando dejo atrás las bombillas, y con su miedo se me adelanta. Dios Santo, que hiciste de tus ojos luz la vigilia permanente para cuidar a tus hijos, vela por mis despojos en vida también esta noche. Bien lo dijo la maestra Rosa María que acabaría de celador, y puso en mis manos un libro de Leo Buscaglia que fue el primero en acompañarme durante una noche oscurísima en la que, luego...

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici...

Secuencia de un instante, por Daniela Méndez Vega

Desde mi cama, veo por la ventana un globo que escapa, es de un color difuso. Mis venas están hinchadas, huele a orines. A mi vecina de cuarto le hacen diálisis, sus hijos tragan lágrimas y respiran apretado. El sabor de la gelatina no me quita lo amargo de la lengua.  Retrocedo a un tiempo de imágenes indefinidas, a un invierno de sonidos pretéritos, que regresan como fragmentos y vuelven a ser los mismos. Todo empieza, desenredo mi memoria. Tenía 15 años cuando me acostumbré a la violencia, a los silencios y palabras hirientes. Conocí a Raúl en un mercado. Él vendía fruta en temporada de posadas, acababa de cumplir 20 años. Su mirada era melancólica, tenía chatos los dedos de las manos, se mordía las uñas. Guardaba rencor a su infancia, su padre lo golpeaba con una pala y lo corría de su casa. Raúl hacía promesas de días prósperos y caminos tranquilos, pero acostumbraba quemar mi cuerpo con cigarros, rompía mis cosas, me gritaba, me pedía perdón y me contaba histori...