Ir al contenido principal

ENEMIGO MÍO, por Mary Carmen Urrieta


Hace cerca de 30 días que, de manera voluntaria, me encerré tras las puertas de mi casa para cuidarme, y cuidar de mis padres, de la sorpresa del siglo llamada COVID-19.
Durante este tiempo me ofrecí para realizar las labores de la casa y producción de comida para los tres. Al principio creí que sería algo divertido, que con gusto registraría en las anécdotas de vida. Claro, sería muy gracioso y enriquecedor, de no ser por Él.
Lista para pasar cerca de un mes en casa, aún no sabía que la cuarentena tendría una segunda temporada, Compré frutas, verduras y consumibles normales, nada extraordinario. Dejé de lado un veinticuatro de cerveza Y cantidades industriales de helado, que ahora que lo pienso debí adquirir.
Al llegar a casa con mi cargamento, y luego de la consabida desinfección, vino el primer enfrentamiento.
Durante un día me preparé psicológicamente para evitar roces con mis padres, el caso es que con quien tuve, he tenido y tengo severas diferencias es con el refrigerador.
Consciente de que no debo enfrentarme a un oponente que me supere en peso y estatura, este grandulón rebasa mi 1.65 metros por escasos 5 centímetros. Y de peso, mejor ni hablamos, últimamente respeto mucho los kilos ajenos, pero es clara su ventaja sobre mí.
Primer round: que alguien me explique ¿dónde voy a meter las frutas y verduras? ¡Tengo que sacar leche, huevo, queso y jamón!
-No te apures, todo cabe -me dice mi madre con tranquilidad.
Ha pasado una hora desde que inicié mi sesión de Tetris con el refri y nomás no la armo. Saco la crema para que entre el jugo, muevo las lechugas que salvé del cajón de las verduras, porque creo que van peor que en un pesero capitalino, y las pongo en el segundo piso. Cuando creo que mi objetivo se cumple, desde la mesa “se carcajea” un tupperware relleno de arroz que sabe que es necesario dentro de esta especie de arca de Noé casera.
Segundo round: empezamos de nuevo. Mis lentes no es que ayuden mucho, ante tanto movimiento se niegan a quedarse cómodos en mi nariz y me brindan un desagradable panorama, a veces claro, a veces distorsionado. Una mano ayuda a poner un poco de orden y siguen las negociaciones con el yogurt y el jugo de tomate.
Hago una pausa, que es más una invitación para que la calma se siente junto a mí en el piso de la cocina. Desde ahí tengo una vista muy divertida de los diferentes colores de mosaico que tienen el comedor, el cuarto de mis padres, el pasillo. Por momentos pienso en hacer una serie de fotos de cada espacio, mi imaginación vuela, pero este cadenero de bar LG me recuerda que: uno, estoy gastando más energía al tener su puerta abierta; dos, todavía no termino de acomodar todo.
Tercer round: las negociaciones siguen y luego de preguntar cuáles son las verduras que aguantan el calor de la cocina, juego, por enésima vez, al Piedra, Papel o Tijera con el grandulón.
En mi cabeza suena la campanilla que da por terminado el encuentro del que, alegremente y por este día, salgo victoriosa.
Me voy a mi cuarto feliz por la hazaña. Mañana, al cocinar, el equilibrio, los pactos y la búsqueda de contenedores más pequeñitos significarán un nuevo y divertido round con Él, mi némesis.
A media noche un estruendo desde la cocina me despierta.
-Dejaste algo mal acomodado en el refri y se cayó -dice mi mamá con total tranquilidad.
La campanilla resuena en mi cabeza… Con un knockout el grandulón ganó por el día de hoy.

Comentarios

  1. Lee mi blog https://farfalliiina.blogspot.com/2025/03/en-la-casa-de-mi-padre-caben-muchos.html?m=1

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Lo que nunca conté de Jaclyn Smith, por Lenin Pérez Pérez

  Qué van a saber de la vida si no la han repensado a las tres menos cuarto de la madrugada, con un frío de las mil perras y el recuerdo del almuerzo en el estómago. Yo, que de niño me rehusaba a conseguir la bendición, he mal aprendido a rezar cuando el terror a un intruso, a dos, o a una pandilla entera, llega a esta hora bajo el golpe seco que adivino echa abajo el único portón que no veo desde la altura de la garita. Ese punto de acceso que no alcanzo a mirar, aunque lo intente subido al balde donde meo la noche entera, por no abrir la reja que deja pasar el sereno y bajar a pisar mi propia sombra cuando dejo atrás las bombillas, y con su miedo se me adelanta. Dios Santo, que hiciste de tus ojos luz la vigilia permanente para cuidar a tus hijos, vela por mis despojos en vida también esta noche. Bien lo dijo la maestra Rosa María que acabaría de celador, y puso en mis manos un libro de Leo Buscaglia que fue el primero en acompañarme durante una noche oscurísima en la que, luego...

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici...

Secuencia de un instante, por Daniela Méndez Vega

Desde mi cama, veo por la ventana un globo que escapa, es de un color difuso. Mis venas están hinchadas, huele a orines. A mi vecina de cuarto le hacen diálisis, sus hijos tragan lágrimas y respiran apretado. El sabor de la gelatina no me quita lo amargo de la lengua.  Retrocedo a un tiempo de imágenes indefinidas, a un invierno de sonidos pretéritos, que regresan como fragmentos y vuelven a ser los mismos. Todo empieza, desenredo mi memoria. Tenía 15 años cuando me acostumbré a la violencia, a los silencios y palabras hirientes. Conocí a Raúl en un mercado. Él vendía fruta en temporada de posadas, acababa de cumplir 20 años. Su mirada era melancólica, tenía chatos los dedos de las manos, se mordía las uñas. Guardaba rencor a su infancia, su padre lo golpeaba con una pala y lo corría de su casa. Raúl hacía promesas de días prósperos y caminos tranquilos, pero acostumbraba quemar mi cuerpo con cigarros, rompía mis cosas, me gritaba, me pedía perdón y me contaba histori...