Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2019

LA FOTO DE MI HISTORIA, por Aurora Alvarado

A la memoria de Manuel Hernández, psicoanalísta Algo me hizo tocar el timbre del 906 de la calle Josefina a las 6:30 de la tarde. Quien solía abrir desde el interruptor lo hacía desde la primera reja de la entrada. Sostenía a dos perros: una pachoncita tremendamente gorda de nombre “Nathassa” y otro de gran tamaño al que le decían “Borolas”. A la primera la reconocí al instante, una lowchen gris regalo de Frida para M. Hernández, y el otro era un tierno labrador blanco. Me pidió que le ayudara a cuidarlos mientras me pasaba al interior. En el fondo de la salita vi a Paty Reyes, instalada en el gran sofá color verde, con sus gafas y sus rizos oscuros, y sonriendo, tal vez de gusto, como el que yo sentía y que también me daba nervios.       Tenía a los dos perros conmigo y, a pesar de su jugueteo, me preguntaba qué era lo que estaba sucediendo en este lugar. Todo lo anterior, ¿qué era? Lo primero que pensé fue que entonces había sido una farsa, un lapso suspendido en el tiempo.

LETANÍA DEL CERDO DE BABEL, por Sylvia Georgina Estrada

En su conferencia sobre la literatura fantástica, impartida en 1967 en la Escuela Camillo y Adriano Olivetti, Jorge Luis Borges recuerda una de sus obras más significativas: el Manual de zoología fantástica . “Yo compilé hace tiempo un libro titulado  Manual de zoología fantástica , es decir un libro dedicado, no a los animales comunes, sino a los animales fantásticos. Ya que estos animales se crean por arte combinatorio, ya que en el centauro, por ejemplo, se conjugan el caballo y el hombre; en el minotauro, el hombre y el toro; en el dragón, la serpiente y el pájaro, pensé que el número de animales fantásticos sería virtualmente infinito”. Cuando me di a la tarea de escribir el texto para la plaquette Qué es un cerdo de Babel , Apuntes XV aniversario , de inmediato pensé en el autor argentino, en el catálogo de bestias que propone y que puede ser tan infinito, tanto como los autores que se animen a participar en él. Como bien apunta Ramiro Rivera en el texto con el que ini

EL ALTAR DE LA CUESTA, por Juan Iván González

En la carretera vieja que va de Ciudad Victoria a Tampico está la villa de Llera de los Canales. Antes de llegar allí, si vienes desde la capital del estado, el tramo de carretera se curva a través de varios cerros. Son vueltas cerradas y es un peligro para quien no sepa manejarlo.      A un lado tienes el bosque del cerro y, al otro, precipicios. A lo lejos ves valles llenos de cultivos de azúcar y montañas solitarias.      Son los linderos de la Huasteca Tamaulipeca y el clima ya es selvático. En mis recuerdos siempre es verde. Ejidos de menos de diez casas atraviesan las partes más bajas de la zona y en la primavera hay tantas mariposas que parece que estás bajo el agua y que peces coloridos atraviesan tu camino de lado a lado.      En el sexenio de Peña Nieto instalaron una plaza eólica: Tres Mesas. Entre los cerros se esconde y se asoma esa línea de molinos blancos coronando las montañas: grandes como la torre de un dios, pero pequeños como tus dedos si los ves desde la

CUATRO DECESOS, por Elena Gómez

Se echó como perro bajo la sombra del huizache. Desde ahí, observa las señales del tiempo que se vuelven transparencias acuosas del alma. Percibe sus retazos, enmudece. No quiere emitir sonido. Le duele la sombra / paraje oscuro donde duerme solitaria.                                                               El victimario supo acallarla bien. Mi voz / loba esteparia parturienta , aúlla a los pies de la ventana. Masca un trozo de vidrio hasta pulirlo como guijarro de río viejo. Nada la anima. Nada.

BLOOMSDAY: TEATRO DE UN DÍA, por Christian García

“El señor Leopold Bloom comía con fruición órganos internos de bestias y aves”, así comienza el día ‑no la novela‑ más famoso de la literatura contemporánea. El 16 de julio de 1904, a las ocho de la mañana, Bloom, un judío irlandés de casi 40 años, comienza una jornada que a la postre se transformará en el día más largo de la historia: 800 páginas de la vida íntima de un hombre, 16 horas de la vida de todos nosotros. Ese día es Ulises , la novela más importante de la lengua inglesa moderna que fue publicada en 1922, pero imaginada desde 1904, según señala John McCourt en su libro Los Años de Esplendor: James Joyce en Trieste , que recorre la vida del irlandés durante su exilio en diversas ciudades de Europa. La obra narra el viaje de Leopold Bloom por la ciudad de Dublín. A modo de modernización de la de Odisea, el poema épico de Homero, Ulises es un periplo en el que, como humanidad, todos estamos embarcados. Tiene algo tan profundo que se celebra anualmente bajo el nombre de Bl