Ir al contenido principal

Un bouquet de flores, por Nadia Salas


Luisa escribe en un pequeño papel amarillo el significado de soñar con un ramo de novia de flores artificiales. Lo pega en el lado derecho de su computadora, junto a otros pequeños papeles amarillos que remplazan su memoria. Se sobresalta un poco cuando lee el papel fucsia que está debajo: miércoles, 1:30 p.m. Costurera: últimos detalles
Ha llegado tarde a las dos citas anteriores. Está vez Mónica no se lo perdonará. La costurera se lo dejó bastante claro: "Si esa chica no aparece el miércoles, no podré terminar el vestido. Hija, a tus damas de honor hay que elegirlas mejor que al novio, son las que realmente están contigo en la boda".
Mónica le marcó, el día anterior y el anterior a ese, para asegurarse de que no olvidara la cita.
Si hay algo que a Luisa le molesta más que una sopa fría, es sentirse corta de tiempo. No está acostumbrada a trabajar bajo presión, ni siquiera cuando llega el final del mes y tiene que pagar sueldos e impuestos. 
Sabe que no puede llegar tarde y que también tiene que terminar el cálculo de nómina sí o sí. 
Llega con veinte minutos de retraso. Mónica se lleva la mano al pecho y respira tranquila cuando la ve pasar a través de los barrotes azules de la ventana.
En cuanto Luisa atraviesa la puerta, Doña Nelly la estira del brazo, le entrega el vestido y la lleva al probador. Cuando sale con la prenda puesta, la costurera no tarda ni dos minutos en colocarle alfileres por todas partes. Mónica la observa con sus ojos negros y brillantes, parece disfrutar la escena. 
Cuando salen de aquel caserón antiguo en la Roma, Luisa convence a la novia de ir a comer con el pretexto de que aquella será su "última comida de soltera".
Luisa es una mujer alta y obstinada que está convencida de que no existe un antes y un después del matrimonio, de que la parafernalia de las bodas es producto del ingenio de la industrialización. Pero sabe que para Mónica no se trata de un chantaje, realmente cree en el simbolismo de la ceremonia. Para ella se trata de un rito de iniciación. 
Eligen el Vips más cercano. A pesar de las diferencias ideológicas, ambas están de acuerdo en que el restaurante tiene las mejores enchiladas. 
Hablan de la luna de miel y del trabajo absorbente de Luisa. Mónica le agradece por el estupendo diseño minimalista de las invitaciones que uno de sus compañeros accedió a realizar, pero le recrimina el que no la haya acompañado a elegir el pastel y las flores. 
Luisa se da cuenta que Mónica trata de evadir el tema, y vuelve a invadirla esa sensación imprecisa que no la abandona desde que regresaron. No advierte ningún cambio en ella desde la despedida de soltera y eso le molesta. En aquel momento le pareció que era lo mejor. Sentadas a la orilla del mar de Acapulco, mientras balbuceaba palabras que salían deprisa y tropezaban con sus ideas, mientras hablaba de lo que realmente quería hablar, mientras veía la expresión de adolescente confundida de Mónica y se esforzaba por frenar el impulso de acomodarle su cabello negro y rebelde detrás de las orejas.
Sentadas a la orilla del mar de Acapulco, permitió que Mónica siguiera la conversación sin más, como solía hacerlo cuando las dos tenían catorce años y ella le hablaba de las piernas contorneadas y bronceadas de Isabel, la campeona de atletismo. Mónica respondía algo como: "Preciosas, ¿no? Yo también quisiera tener unas". Y seguía hablando de Marquitos Loyola y el papelito que le había entregado en la clase de Cívica y Ética. 
Piden un café después de comer. En cuanto Luisa enciende el tercer cigarrillo, Mónica se lo quita de la mano en un gesto que se vuelve incómodo. Luisa comienza a contarle el sueño que tuvo la semana anterior. Se había soñado así misma con un vestido entallado color lila y llegando a la recepción de una boda, por lo que le agradece que el vestido que se acaba de probar sea de color marfil. "La recepción transcurrió normal. Ya sabes, una fiesta como tantas otras en donde las personas fingen mostrarse contentas por la felicidad de los otros, comen sin saborear el banquete y beben gratuitamente. Lo interesante, -dice con un tono de timbre más bajo y acercándose a Mónica-, y lo más gracioso ocurrió al final: cuando la novia se subió a una silla para arrojar el ramo, me levanté con todo mi escepticismo dispuesta a atraparlo. Luego lo vi caer lentamente, directo hacia mí mientras se hacía más y más grande. Había crecido hasta alcanzar el tamaño de una rama enorme de árbol y, al caer sobre mí, me destrozó los pulmones". 
Mónica suelta una escandalosa risotada que llama la atención de los otros comensales. "Por fumar tanto, cabezona". 
Dentro de su miedo y amargura disfrazadas de cinismo, Luisa deja espacio para el humor, para hacer reír a Mónica, aunque es ella la causa de su miedo, amargura y de su estado emocional terriblemente inestable. Ella es la razón que puso fin a su relación con Santiago, quien finalmente terminó por descubrirlo. 
Al despedirse entre las mesas color verde que parecen empeñarse en obstruirle el paso, Luisa tiene la sensación de que hay algo más que decir, pero sólo piensa en aquel papel amarillo pegado a la computadora de su oficina: "Significa que estás viendo las cosas mejor de lo que son. Hay una persona o una situación que dista mucho de ser lo que parece".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lo que nunca conté de Jaclyn Smith, por Lenin Pérez Pérez

  Qué van a saber de la vida si no la han repensado a las tres menos cuarto de la madrugada, con un frío de las mil perras y el recuerdo del almuerzo en el estómago. Yo, que de niño me rehusaba a conseguir la bendición, he mal aprendido a rezar cuando el terror a un intruso, a dos, o a una pandilla entera, llega a esta hora bajo el golpe seco que adivino echa abajo el único portón que no veo desde la altura de la garita. Ese punto de acceso que no alcanzo a mirar, aunque lo intente subido al balde donde meo la noche entera, por no abrir la reja que deja pasar el sereno y bajar a pisar mi propia sombra cuando dejo atrás las bombillas, y con su miedo se me adelanta. Dios Santo, que hiciste de tus ojos luz la vigilia permanente para cuidar a tus hijos, vela por mis despojos en vida también esta noche. Bien lo dijo la maestra Rosa María que acabaría de celador, y puso en mis manos un libro de Leo Buscaglia que fue el primero en acompañarme durante una noche oscurísima en la que, luego...

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici...

Secuencia de un instante, por Daniela Méndez Vega

Desde mi cama, veo por la ventana un globo que escapa, es de un color difuso. Mis venas están hinchadas, huele a orines. A mi vecina de cuarto le hacen diálisis, sus hijos tragan lágrimas y respiran apretado. El sabor de la gelatina no me quita lo amargo de la lengua.  Retrocedo a un tiempo de imágenes indefinidas, a un invierno de sonidos pretéritos, que regresan como fragmentos y vuelven a ser los mismos. Todo empieza, desenredo mi memoria. Tenía 15 años cuando me acostumbré a la violencia, a los silencios y palabras hirientes. Conocí a Raúl en un mercado. Él vendía fruta en temporada de posadas, acababa de cumplir 20 años. Su mirada era melancólica, tenía chatos los dedos de las manos, se mordía las uñas. Guardaba rencor a su infancia, su padre lo golpeaba con una pala y lo corría de su casa. Raúl hacía promesas de días prósperos y caminos tranquilos, pero acostumbraba quemar mi cuerpo con cigarros, rompía mis cosas, me gritaba, me pedía perdón y me contaba histori...