Ir al contenido principal

La hechicera Yara, por Aida Sifuentes


Yara parece una hechicera capaz de controlarlo todo. Siempre es la capitana en los equipos de futbol y siempre gana todas las carreritas. Debe ser por sus piernas largas. Toda ella es larga, como una jirafa: delgada y con los dientes saltados. Su cabello flota sin forma, parece un estropajo viejo, pero debe ser porque le encanta tirarse de cabeza para dar vueltas de carro a la hora del recreo y que todos le aplaudan. Es insoportable. Con su risa tonta y sus uñas llenas de tierra.
Ahora es el centro de atención con el hula-hula que le compraron sus papás, luego de que unos señores se pusieran afuera de la escuela a venderlos. Yo quería uno, pero sé lo que hubiera dicho mamá: “Después. Para qué quieres eso. Ahorita no. No traje el monedero”Siempre le molesta hablar de dinero. Hasta cuando vamos a la tienda nos dice muy discreta a mi hermana y a mí: “escojan un frito, pero de los baratos”. Así que sólo podemos elegir entre las palomitas o los chetos naranjas. Ni para qué hacerme ilusiones con que me comprará uno de esos aros.
El hula-hula de Yara es de franjas rosas y azules brillantes. Otros niños también se hicieron de uno y ahora lo llevan para jugar a la hora del recreo. Pero nadie le gana a ella. Puede hasta con tres a la vez. Los hace girar en su cuello, los brazos, los pasa por la cintura y los saca por las piernas. Hasta los profes se reúnen para verla. Yo también. Es hipnótica.
Yo traté un par de veces con el aro de Julieta, pero no conseguí más que hacerlo trastabillar mientras caía sin que mis torpes movimientos pudieran contenerlo. Vaya tontería. No sirve de nada. Como ahora se entretienen en eso a la hora del recreo, no me queda otra opción más que sentarme sola a comerme mi lonche de tacos de frijoles con huevo.
Observo a Yara con cuidado, como si pudiera descubrir a través de sus giros el secreto de maestra aire que la hace ligera para dominar toda actividad física. No me imagino cómo debe sentirse que tu cuerpo responda exactamente a lo que quieres hacer.  Pensar en un brinco y al segundo ya estar por los aires. Querer una maroma y que las piernas no se te intrinquen de los nervios. Muy raro.
Suena el timbre y debemos volver al salón. Ahora nos toca la clase de ciencias naturales. La maestra nos pone a trabajar en pares para un experimento y a mí me da como pareja a la inútil de Yara. Será muy buena para deportes, pero es pésima para escribir. Los garabatos que apunta en el cuaderno parecen arañas sin forma. Deberían regresarla a primero a hacer ejercicios de bolitas y palitos.
Entre una y otra cosa nos ponemos a platicar. Me cuenta que su papá vende elotes afuera de la secundaria que está a un par de cuadras de nuestra escuela y que cuando llega, de lo que no se vendió, la deja prepararse un elote gigante en vasos de plástico. Debe ser el mejor trabajo del mundo. Para mi desgracia, Yara es muy graciosa. Sabe qué decir justo en el momento indicado. No la soporto. Por supuesto, hablamos de los aros.
¿Por qué no tienes uno? –me pregunta.
–Es que no me gustan. –le miento a la importosa.
–Si quieres llévate el mío para que juegues en tu casa. Es muy fácil, nada más debes practicar para que salga bien. Así juegas con nosotros mañana.
Así, de la nada, que esta subnormal me ofrece su hula-hula. Le dije que sí. Pues qué más.
Imaginé que mamá iba a hacer millones de preguntas respecto al aro, pero sólo dijo “qué padre” cuando le conté que Yara me lo había prestado. Comí aprisa para irme a hacer la tarea y terminar temprano para ensayar lo del hula-hula: colorear los continentes en un mapamundi, un cuestionario de diez preguntas y una lectura. Pan comido.
En el patio me enfrenté a mi archienemigo, quien ya me había hecho quedar en ridículo frente a todos. Pero esta vez yo iba a ganar. Lo tomé con determinación y lo puse alrededor de mi cintura. Me lancé a las vueltas y el aro cayó, como en aquella primera ocasión. Intenté de nuevo. Dos, tres, cuatro veces. Todas en falla. Pero no podía rendirme y decirle a Yara que no lo conseguí.
Poco a poco fue cediendo. Trataba de concentrarme en el giro mientras veía los borrones azules y rosa brillar bajo el reflejo del sol. Después de quinientos mil intentos lo conseguí. Mi mamá me aplaudió cuando logré casi por cinco segundos que el hula-hula girara alrededor de mí. No sabía que ella estaba mirando, pero qué bueno porque, si no me vuelve a salir, al menos tengo una testigo de mi éxito. No podía esperar para contarle de mi triunfo a mi nueva amiga.
Seguí practicando toda la tarde, cada vez con mayor facilidad. Al fin atrapé la idea: girar la cadera con ritmo, levantar las manos para tomar impulso, sonreír. Así que así se siente el poder. Si quisiera podría dominar el mundo entero.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lo que nunca conté de Jaclyn Smith, por Lenin Pérez Pérez

  Qué van a saber de la vida si no la han repensado a las tres menos cuarto de la madrugada, con un frío de las mil perras y el recuerdo del almuerzo en el estómago. Yo, que de niño me rehusaba a conseguir la bendición, he mal aprendido a rezar cuando el terror a un intruso, a dos, o a una pandilla entera, llega a esta hora bajo el golpe seco que adivino echa abajo el único portón que no veo desde la altura de la garita. Ese punto de acceso que no alcanzo a mirar, aunque lo intente subido al balde donde meo la noche entera, por no abrir la reja que deja pasar el sereno y bajar a pisar mi propia sombra cuando dejo atrás las bombillas, y con su miedo se me adelanta. Dios Santo, que hiciste de tus ojos luz la vigilia permanente para cuidar a tus hijos, vela por mis despojos en vida también esta noche. Bien lo dijo la maestra Rosa María que acabaría de celador, y puso en mis manos un libro de Leo Buscaglia que fue el primero en acompañarme durante una noche oscurísima en la que, luego...

La zalea al sol, por Alejandro Reyes Juárez

Gotas de sangre caen sobre la tierra levantando pequeñas partículas de polvo. Otras, terminan decorando mis gastados zapatos. Es verano y la lluvia no se acuerda de este pueblo. Parece que las nubes pasaron entre la nopalera, por el camino de la barranca, y sólo un par de pequeños tirones de éstas son decoración en el azur del cielo. Es medio día de viernes y me convierto en ayudante de matancero. Es una jornada de más aprendizajes que todo ese primer año recién concluido en la escuela secundaria. Mi abuelo amarró las patas del borrego y lo tumbó sobre el suelo. Levantó su cabeza. Me pidió que colocara una cacerola bajo el cuello y lo degolló. La sangre cayó sobre el recipiente y esté se colmó; sentí su calidez escurriendo entre los dedos. El animal murió entre balidos en un breve tiempo. Llevé la sangre a la cocina para que Emilia la transformara en la comida de ese día. Eso de cultivarle frutos a la miseria era otro de sus poderes. — Dile a tu abuelo que te dé algo de menudencia ...

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici...