Ir al contenido principal

BEBÉ MILAGRO, por Sylvia Georgina Estrada


Todos le decían la bebé milagro. El apodo no se limitó a su familia y la cosa no paró cuando terminó el kínder, tampoco en la pubertad. Incluso cuando estaba en tercero de secundaria, en las fiestas de quinceaños, cuando ella caminaba hacia la pista de baile, escuchaba que los chicos murmuraban a sus espaldas: “mira, ahí va la bebé milagro”. Entonces la cara se le ponía roja y recordaba la película de Carrie, cómo todos gritaban en la fiesta de graduación. Cuánto le hubiera gustado hacer que los tipos esos escarmentaran y dejaran de llamarla así. Pero en la realidad sólo le quedaba apechugar y ponerse a bailar con sus amigas para ahuyentar los malos pensamientos.
            Su nombre era María Auxiliadora. Durante el embarazo de su madre, la abuela le rezó a esta virgen todos los días para pedirle que salvara a su hija y a su nieta. Las oraciones sólo funcionaron para la criatura. El poder divino se vio limitado por la enfermedad desconocida que consumió a la mujer en ocho meses, el tiempo suficiente para dar a luz a una niña prematura.
            El virus que mató a su mamá debió hacer lo mismo con ella, pero no fue así. Cuando salió de la incubadora en brazos de su padre, los doctores y las enfermeras del hospital la nombraron “la bebé milagro” mientras aplaudían para las cámaras de televisión. Su familia se hizo famosa por un tiempo. Su padre y su abuela dieron entrevistas, recibieron dotaciones de pañales y fórmula láctea, incluso una cadena de tiendas de ropa hizo una pequeña campaña publicitaria con la imagen de María Auxiliadora. “Al menos es una bebé fotogénica”, dijeron los ejecutivos de marketing cuando vieron las fotografías que más tarde aparecerían en espectaculares de toda la ciudad.
            María Auxiliadora no tuvo hermanos. Su padre no volvió a casarse y la abuela se mudó a la casa del viudo para atender a la pequeña. Cuando la niña creció, llegó a preguntarse, más de una vez, si su papá había evitado la compañía de otras mujeres para que no le preguntaran si su hija era la bebé milagro.
            El prodigio de su nacimiento no le dio súper poderes, ni la hizo más bonita ni más lista. María Auxiliadora no aprendió a leer a los tres años como su prima Irene, nunca estuvo en el cuadro de honor y fue una nulidad para los deportes. A veces, en las noches frías, bajo el montón de cobijas, se preguntaba por qué no era especial. Ella, que venció a un bicho desconocido y mortal, que se convirtió en noticia internacional y apareció en los espectaculares del norte del país, no brillaba en ningún sitio.
            Durante sus años en el colegio religioso, María Auxiliadora se volcó por completo a las misas y los rezos. Esperaba hallar en las lecturas bíblicas y en las clases de catecismo algunas respuestas, ¿qué acaso no eran los milagros el sello distintivo de Jesús? Cuando estaba en quinto de primaria escribió una lista con los prodigios más impresionantes del nazareno (conservó el texto durante muchos años, pegado en el fondo del clóset): la resurrección de Lázaro, la multiplicación de los panes y los peces, la caminata sobre las aguas, la curación de un paralítico, la expulsión de los demonios, la conversión del agua en vino y, por supuesto, la resurrección.
            Cuando llegó a la facultad ya se había olvidado de la lista de prodigios cristianos. Cambió la religión por las clases de filosofía. Estudiante promedio, María Auxiliadora no siempre entendía ni las clases ni los libros, pero cuando leyó a Spinoza tuvo una revelación. Frente a ella estaba la explicación que siempre había esperado: El vulgo llama milagros a los fenómenos extraordinarios de la naturaleza.
            Cuando terminó la universidad decidió que ya no quería saber más de la filosofía. Le pidió a su papá que le prestara dinero para poner un vivero. El negocio tardó un año en arrancar, pero María Auxiliadora tenía buena mano con las plantas y le gustaba sentir la tierra entre los dedos, ver los brotes crecer y multiplicarse. Ahí, en medio del abono y los mosquitos, no necesitaba ir tan lejos en busca de portentos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTACIONES, por Sylvia Georgina Estrada

1 En las tardes veo al chico que me gusta comemos paletas de limón sentados bajo un nogal en el fondo del patio. Cuando lo beso su boca no sabe dulce ni amarga y no sé cómo descifrarlo. 2 Todos los días el chico que me gusta me manda una canción a veces dos. Siempre busco las letras sé que hay en ellas un mensaje oculto para mí aunque a veces no lo encuentre. 3 El chico que me gusta me llevó a su casa jugamos a contar historias le dije te amo pero no era cierto. Quería mostrarle decir que sí que yo tenía un corazón. 4 ¿A dónde iremos ahora? A un lugar donde haga frío respondió el chico que me gusta. Le compré gorros y guantes un termo para el café. Mis obsequios no llegaron a sus manos. Primero cambió de teléfono después de barrio finalmente dejó la ciudad.

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici

Body & Legs 160cm, por Fernanda Reinert

El sábado vi cosas muy raras. La verdad es que estoy acostumbrado a casos difíciles. Entré a la corporación cuando la violencia y pues ya pocas cosas me sorprenden. Pero esto fue distinto. No peor, sólo distinto. La colonia era buena, de esas donde nunca pasa nada porque lo que pasa lo esconden muy bien. Me tocó llevar la unidad a un edificio de departamentos, los vecinos se quejaron de que olía muy mal y de que el fin de semana pasado había habido mucho ruido, como golpes y cristales rompiéndose. No era normal en esa zona, te digo. La que llamó fue una vecina joven, de unos 28 años, chismosa como su puta madre. No le paraba la boca. Nos dijo que el joven que vivía en ese departamento era muy raro. Según ella, no lo veía salir nunca. Ni al Oxxo, que todo lo pedía por internet. Que a veces lo veía recoger las cosas que había pedido e intentaba sacarle plática, pero siempre le esquivaba la mirada, muy apenas devolviéndole el saludo. Que una vez fue a llevarle un pay de galletas maría