Ir al contenido principal

LA AMISTAD DE LOS ENFERMOS, por Penélope Montes


El libro Cancer Queen se presentó por primera vez un 15 de marzo, el día del cumpleaños de Óscar David López, su autor. Afuera llovía, mientras en un saloncito del Centro Cultural Universitario Colegio Civil, Minerva y Juana conversaban con él frente a un pequeño grupo de asistentes que escuchaban sus disparates entre el olor a café y libros emplayados. Al final del evento me acerqué a felicitarlo, removió el plástico de la copia que yo había comprado ahí, entre galletas y vasos desechables. Escribió una dedicatoria. Algo así como que los poemas del libro “son tumorcitos no cancerígenos que compartirán el recuerdo de las grandes amigas”. Se había hablado sobre la enfermedad, la muerte y la amistad.
            Cené sushi la víspera de la presentación de Cancer Queen en la Feria del Libro de Monterrey en la que yo participaría. Soñé con Óscar David, iba a entrevistarlo a unas ruinas en donde estaba reunido con otras personas. El lugar se parecía a un paisaje conocido, un extremo semi abandonado de un campus universitario que visito con regularidad, pero que construí en el sueño no con mi experiencia real sino a partir de la descripción que leí en la novela Encuentro con Antonio de Dulce María González, nuestra gran amiga. Al mismo tiempo, muy cerca de ahí, veía a uno de mis alumnos de arquitectura esforzarse en un entrenamiento deportivo. La conversación con Óscar era continuamente interrumpida por múltiples personas que lo abordaban con desesperación. En una de esas interferencias decidí dar por terminada la charla y me despedí. En su rostro rodaban lágrimas provocadas por el último mensaje que recibió en su smartphone. Mientras lloraba me dijo algo así como que iba a ser reconocido por quien nunca pensó que lo haría. Salí del campus tomando la avenida en sentido contrario al mismo tiempo que se acercaban decenas de patrullas a gran velocidad. Giré bruscamente el auto hacia el acotamiento.
            La otra eternidad es uno de los poemas del libro de Óscar. No estoy segura si es una parodia del poema La eternidad, incluido en el libro Lo perdido de Dulce María. Tal vez es un ajuste de cuentas o una confesión que confronta al más allá desde acá, un gesto vital para seguir una conversación amistosa y literaria.
            Durante la presentación del libro, Óscar me dijo que había soñado conmigo: me dejaba plantada y no llegaba al evento, y yo le reclamaba amargamente su descuido por mensajes de texto. Más tarde, Pedro, su chico, me aseguró que no habían pasado una buena noche, tal vez por la cena que ingirieron: sushi a domicilio.
            Dulce María González murió un 11 de julio de 2014, justo en su cumpleaños. Mientras en su biografía de Facebook se publicaban mensajes de felicitación y deseos de larga vida, ella ya no era capaz de leer. Cuando Oswaldo me dio la noticia, Armando y yo desayunábamos en un Denny´s en San Juan, Puerto Rico. Así descubrí la tristeza de estar a miles de kilómetros de un cuerpo que quieres ver por última vez. Hace años que íntimamente no festejo mi cumpleaños con entusiasmo. El pasado 16 de octubre, al finalizar la reunión de mi cumple, descubrí que tengo miedo de morirme el mismo día en que nací, como mi amiga. También llegué al final aquella etapa triste.
            La película Dolor y gloria se estrenó en Monterrey el pasado jueves 4 de julio. La vi esa misma noche en última proyección en Cinépolis Garza Sada. Fui en pijama, había despertado quince minutos antes de las diez. Busqué la cartelera para ver los horarios que tendría y estaba en tiempo para llegar a la sala. Actué de inmediato calzándome los tenis y portando una mañanita amarilla. Pedro Almodóvar es uno de mis artistas fetiche. A través de los años me ha crecido la empatía hacia su obra.
            Tiempo atrás se desató en mí algo que me tiene en un estado de vulnerabilidad, con cierto paralelismo con el protagonista de la película, Salvador Mallo, interpretado por Antonio Banderas. Empezando por lo físico, lo corporal, la enfermedad y su manifestación en dolencias del sistema respiratorio, digestivo, circulatorio y nervioso. A esto se fueron sumando la angustia, el miedo, la ansiedad, que conocemos desde que la belleza sublimó nuestra experiencia humana.
            Hoy, 5 de febrero, son exactamente dos años de que inició aquello. Fue un día después del rodaje de Bielorrusa, algo se rompió, tuve un ataque. Unos días antes del rodaje leí el canto X del Infierno de La divina comedia.
                        “Conserva en la memoria lo que oíste                      127
                        contrario a ti —me aconsejó aquel sabio—;             128
                        y ahora atiéndeme —y alzó su dedo—:                     129

                        cuando ante el dulce rayo te presentes                     130
                        de aquella cuyos ojos lo ven todo,                            131
                        sabrás por ella el curso de tu vida.”                        132

            Después me quedé dormida y tuve un sueño: estoy en un rodaje en la periferia de Monterrey. El horizonte se ve contaminado y se aprecian tenues siluetas de cerros. Hay animales en el prado. Observo que una cierva blanca se dispersa, la sigue un cabrito. Tras de ellos un tigre acecha. Intento advertir al crew de la masacre latente, pero no ponen atención a mis gritos. El tigre alcanza a la cierva, ataca a mordidas y zarpazos. El cabrito se acerca a defenderla. La cierva se tiñe de rojo. Veo la escena a lo lejos, sin sonido. Las entrañas están descubiertas y colgando, la cierva sigue peleando con desventaja. Volteo a mirar al cabrito, esperando que no esté herido. Su cuerpo está abierto también. En la escena aparece una oveja pequeña, malherida, que brinca eufórica. De pronto, Óscar Alejandro y yo estamos en un interior. La directora pregunta dónde nos queremos ubicar. Hay una plataforma con ruedas al lado de la cámara, me siento ahí. Óscar  Alejandro se planta detrás del lente, busca un encuadre de la fachada con cortinas metálicas. Sé que el tigre puede aparecer en el set en cualquier momento. Nadie se muestra inquieto.
            Antonio Banderas mencionó en una entrevista reciente que el ataque de corazón que tuvo hace unos años le dejó ver una parte íntima que no había concientizado, y que desde ahí había construido su papel en la película. Así también el trauma que desarrollé por el rodaje me ha tocado de fondo. Recordaré este tiempo con un nuevo sentimiento hacia la vida. Un sentimiento inesperado y extremadamente volátil. Pienso también que un libro que leí hacia el final del 2018 me arruinó. El autor es Emmanuel Carrère, se titula El adversario. La conmoción que me dejó tiene varios matices, tal vez el más marcado sea el reconocimiento del Mal como parte del Universo en el que la vida se desarrolla y el azar como la anti ley que lo acerca y aleja de mí. Además de la cercanía del monstruo interior que me habita y actúa indiscriminadamente.
            Escribir, la necesidad diaria, constante y florecida que penetra mi parte creativa como un taladro sin descanso se dirige a cavar hacia el núcleo de mi alma, embalado de capas superpuestas a través del tiempo y el espacio. Poco a poco esta tarea se ha convertido en mi rutina, horadando zonas inexploradas de mi mente hasta concientizarlas y acumularlas en la realidad más cruda. El tiempo es el detonante más explosivo, lo sé ahora que mi rango bordea las cuatro décadas y media. Un panorama lejano viene hacia el presente. Envejecimiento, crisis de la media edad, o simplemente la sensación de irme por las ramas. El desorden, los múltiples estímulos, lo imprevisto o la ambigüedad de mi estado anímico. No saber qué es lo adecuado para el espíritu.
            Me matriculé en la rivalidad de dos modos de escritura: la escritura en piedra y sobre el papel. Vivo dispersa, saltando de un tema a otro sin llevar hasta el final ningún relato. La vida, como los edificios y algunas novelas, no siempre tienen un sentido, solo una estructura. Y a mí me cautivaría que el trasfondo de mi digresión sea hacer comprensible el lugar que ocupo en el mundo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici

Secuencia de un instante, por Daniela Méndez Vega

Desde mi cama, veo por la ventana un globo que escapa, es de un color difuso. Mis venas están hinchadas, huele a orines. A mi vecina de cuarto le hacen diálisis, sus hijos tragan lágrimas y respiran apretado. El sabor de la gelatina no me quita lo amargo de la lengua.  Retrocedo a un tiempo de imágenes indefinidas, a un invierno de sonidos pretéritos, que regresan como fragmentos y vuelven a ser los mismos. Todo empieza, desenredo mi memoria. Tenía 15 años cuando me acostumbré a la violencia, a los silencios y palabras hirientes. Conocí a Raúl en un mercado. Él vendía fruta en temporada de posadas, acababa de cumplir 20 años. Su mirada era melancólica, tenía chatos los dedos de las manos, se mordía las uñas. Guardaba rencor a su infancia, su padre lo golpeaba con una pala y lo corría de su casa. Raúl hacía promesas de días prósperos y caminos tranquilos, pero acostumbraba quemar mi cuerpo con cigarros, rompía mis cosas, me gritaba, me pedía perdón y me contaba historias v

Las películas extranjeras, por Raúl Lemuz

Dentro del tanque del excusado guardo una pistola nueve milímetros. Pagué dos mil pesos y un juego de sillones semi nuevos por ella. Mi dealer de planta me aseguró que funcionaba a la perfección: Ya está calada, tiene dos muertos encima. Supuse que no debía probarla, dos muertos encima me parecieron suficientes para no dudar de su letalidad.  La idea de guardar ahí la Nueve Eme, como yo la llamo, la tomé de una película extranjera de los años ochenta. No recuerdo si es italiana o francesa, pero es rara como todas las que se producen en el viejo continente. En el filme un hombre calvo y con bigote esconde de su esposa una revista pornográfica cubierta por una bolsa de plástico. Un día su hijo, un adolescente, encuentra por error la revista y queda maravillado por las imágenes. Después de aquel descubrimiento, el hijo no puede parar de entrar al baño, echar una mirada a las revistas y tirarse una paja. El desenlace de la película es fatal. El adolescente está enganchado a la revista ig