Ir al contenido principal

DIARIO DE UN VIRUS, por Carlos Mata


13 de enero de 2016

Inicio este diario en conjunto con el proyecto que llevo algunos meses diseñando. Hasta hoy solo cuenta con base teórica, pero por fin el protocolo fue aprobado. Tuve que hacer algunos ajustes para que el comité de ética le diera el visto bueno. La experimentación con humanos está regulada desde los tratados de Helsinski y, aunque el bien que pueda resultar de la investigación sea importante para la salud pública, para poder probar sus efectos en humanos debe haber una serie de pasos anteriores. Por ello y para mayor fluidez del proyecto, en lugar de tener un enfoque en la inmunización, lo tendrá en la entomovirología.
Como breve resumen de la investigación y para poner en contexto a los científicos que lean este diario en el futuro, mi proyecto consiste en lograr la simbiosis de un vector, específicamente del género Aedes, con una quimera vírica que contenga ARN de virus de diferentes familias, tales como paramyxoviridae, picornavirdae y ortomixovirus, los cuales son causantes de enfermedades como sarampión e influenza. El objetivo de forzar esta simbiosis es crear una alternativa a la inmunización por vacunas y hacerlo mediante vectores. De esta forma, el vector puede liberarse en países subdesarrollados donde las patologías mencionadas anteriormente son problemas de salud importantes y así disminuir la morbilidad.
Tengo la esperanza de que esto cambie el rumbo de la historia humana.
DR. S. O

***
14 de enero

Hoy conocí al equipo de trabajo del laboratorio: La química Sofía Mercado, el doctor en genética Eleazar Domínguez, el entomólogo Omar Verduzco y la doctora Cecilia Novoa, quien será mi superior.
Las instalaciones son amplias y cuentan con equipo de primer nivel, lo que nos facilitará el estudio molecular entomológico y, sobre todo, las microinfecciones. Lo que me provoca un poco de preocupación es que, según las evaluaciones que me presentaron, el nivel de bioseguridad del laboratorio es de 2, cuando el mínimo que necesitamos para el proyecto es de 3. Eso parece ser suficiente para ellos porque, por el enfoque que presenté, no se involucrarán procesos infecciosos.
Deberemos proceder con seguridad para que resulte en lo que espero, para ello tendré que involucrar a mis compañeros poco a poco.

***
17 de enero

Ayer platiqué con la química Mercado. Hablamos un poco sobre nuestros antecedentes académicos y laborales. Al parecer llegó al laboratorio por su amistad con la doctora Novoa, porque su carrera no ha sido nada destacable. Comencé con ella.
Su especialidad es el diagnóstico de enfermedades transmitidas por vectores. Su trabajo en el grupo consistirá en diagnosticar a las especies que contagiemos con los virus. Así sabremos cual será la virulencia de la nueva familia.
Platicamos un rato sobre el proyecto. Le hablé sobre cómo las infecciones causadas por piquetes de mosquitos pueden, en ocasiones, desencadenar una enfermedad de mayor severidad en la segunda infección, en vez de que suceda al revés, como lo que pasa con las vacunas. El sistema inmune no logra crear anticuerpos contra virus como el del dengue, por lo que una segunda infección puede ser incluso fatal. Lo que le conté es que trataríamos de revertir eso mediante la modificación de este tipo de virus, agregando ARN de otros que mutan menos. Así podríamos manejar con mayor facilidad estos virus.

La noté entusiasmada. Trataré de que así se mantenga.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Secuencia de un instante, por Daniela Méndez Vega

Desde mi cama, veo por la ventana un globo que escapa, es de un color difuso. Mis venas están hinchadas, huele a orines. A mi vecina de cuarto le hacen diálisis, sus hijos tragan lágrimas y respiran apretado. El sabor de la gelatina no me quita lo amargo de la lengua.  Retrocedo a un tiempo de imágenes indefinidas, a un invierno de sonidos pretéritos, que regresan como fragmentos y vuelven a ser los mismos. Todo empieza, desenredo mi memoria. Tenía 15 años cuando me acostumbré a la violencia, a los silencios y palabras hirientes. Conocí a Raúl en un mercado. Él vendía fruta en temporada de posadas, acababa de cumplir 20 años. Su mirada era melancólica, tenía chatos los dedos de las manos, se mordía las uñas. Guardaba rencor a su infancia, su padre lo golpeaba con una pala y lo corría de su casa. Raúl hacía promesas de días prósperos y caminos tranquilos, pero acostumbraba quemar mi cuerpo con cigarros, rompía mis cosas, me gritaba, me pedía perdón y me contaba histori...

Lo que nunca conté de Jaclyn Smith, por Lenin Pérez Pérez

  Qué van a saber de la vida si no la han repensado a las tres menos cuarto de la madrugada, con un frío de las mil perras y el recuerdo del almuerzo en el estómago. Yo, que de niño me rehusaba a conseguir la bendición, he mal aprendido a rezar cuando el terror a un intruso, a dos, o a una pandilla entera, llega a esta hora bajo el golpe seco que adivino echa abajo el único portón que no veo desde la altura de la garita. Ese punto de acceso que no alcanzo a mirar, aunque lo intente subido al balde donde meo la noche entera, por no abrir la reja que deja pasar el sereno y bajar a pisar mi propia sombra cuando dejo atrás las bombillas, y con su miedo se me adelanta. Dios Santo, que hiciste de tus ojos luz la vigilia permanente para cuidar a tus hijos, vela por mis despojos en vida también esta noche. Bien lo dijo la maestra Rosa María que acabaría de celador, y puso en mis manos un libro de Leo Buscaglia que fue el primero en acompañarme durante una noche oscurísima en la que, luego...

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici...