Ir al contenido principal

EN MEDIO DE EXTRAÑOS, por Sylvia Georgina Estrada


Quietas. En una fila ordenada. Las medias yacían sobre la cama. El hombre las contempló durante treinta minutos, tal vez más, fascinado por sus diferencias: negras, grises, algunas más tejidas con patrones geométricos. Tocarlas era un placer al tacto.
Con calma, guardó cada par dentro de un maletín. Se miró al espejo, complacido con su imagen: camisa blanca impoluta, corbata azul a rayas, traje gris claro. Un observador avezado podría darse cuenta de que el saco era un poco grande para su cuerpo enjuto, pero él no era del tipo que suele atraer miradas. Sus vecinos lo consideraban ordinario. Su madre lo llamaba torpe y poco ambicioso.
            Dejó las medias sobrantes en la segunda gaveta del ropero, junto con las fotografías. Cerró con llave la puerta del cuarto. No es que tuviera algo valioso que proteger: una caja de mentas cuyo interior guardaba un billete de 500 pesos y la argolla de su padre.
La rutina de quien ha vivido solo durante largo tiempo, en medio de extraños.

***
El cielo despejado presagió una tarde prometedora. En las banquetas, los vendedores ofrecían las mercancías de sus puestos. Los oficinistas bebían el último café del día. El hombre avivó el paso, abriéndose paso entre el gentío.
Cuando llegó al parque se sentó en una banca, frente a la fuente de Crenas. Sus ojos recorrieron el lugar. Dos corredores de mediana edad, una anciana paseando a su perro, un sujeto leyendo el periódico. Ningún prospecto.
Hombre paciente, curtido en tardes solitarias, esperó. Jamás apresuró una transacción.
Pasaron dos horas y por fin, caminando por el sendero que corría a la izquierda de la glorieta, apareció una joven. Rostro redondo de tez clara, cabello castaño a medio hombro. La chica lucía un vestido holgado y sus pies —diminutos, suaves, perfectos— calzaban sandalias.
El hombre se levantó. Contuvo las ganas de apresurar el paso. Aún ahora, su corazón latía desbocado. Respiró hondo y se acercó a ella con los sentidos cerrados al mundo. Se interpuso en el camino de la mujer. Mostró su sonrisa de dientes grandes.
Buen día, señorita. ¿Me permite hacerle un par de preguntas? dijo con voz firme. Es sobre un producto del que me interesa conocer su opinión.
La chica asintió desconcertada. La petición la tomó por sorpresa. Con pasos inseguros, acompañó a su interlocutor a la banca que éste recién había dejado.
Ella no alcanzó a pronunciar una sola palabra.
El hombre colocó el maletín sobre la banca y lo abrió con lentitud. Alineadas, las medias aguardaron las instrucciones de su dueño.
El parque, ya solitario, se quedó a oscuras.


Comentarios

  1. Hola, Sylvia. Buen día.

    Me ha gustado mucho tu cuento pero he quedado pasmado con el supuesto final...por que termina así, debemos suponer, imaginar el final...el tipo de persona qu puede llegar a ser el hombre??

    Gracias por tu escritura, gracias por tu atención.

    Saludos desde Querétaro.
    Aris.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Aris, muchas gracias por la lectura y por la pregunta. El final del cuento es abierto y ambiguo justo para que el lector imagine qué es lo que hará el protagonista. Me gusta pensar que las medias también son personajes de la historia. Saludos desde Saltillo.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Secuencia de un instante, por Daniela Méndez Vega

Desde mi cama, veo por la ventana un globo que escapa, es de un color difuso. Mis venas están hinchadas, huele a orines. A mi vecina de cuarto le hacen diálisis, sus hijos tragan lágrimas y respiran apretado. El sabor de la gelatina no me quita lo amargo de la lengua.  Retrocedo a un tiempo de imágenes indefinidas, a un invierno de sonidos pretéritos, que regresan como fragmentos y vuelven a ser los mismos. Todo empieza, desenredo mi memoria. Tenía 15 años cuando me acostumbré a la violencia, a los silencios y palabras hirientes. Conocí a Raúl en un mercado. Él vendía fruta en temporada de posadas, acababa de cumplir 20 años. Su mirada era melancólica, tenía chatos los dedos de las manos, se mordía las uñas. Guardaba rencor a su infancia, su padre lo golpeaba con una pala y lo corría de su casa. Raúl hacía promesas de días prósperos y caminos tranquilos, pero acostumbraba quemar mi cuerpo con cigarros, rompía mis cosas, me gritaba, me pedía perdón y me contaba histori...

Lo que nunca conté de Jaclyn Smith, por Lenin Pérez Pérez

  Qué van a saber de la vida si no la han repensado a las tres menos cuarto de la madrugada, con un frío de las mil perras y el recuerdo del almuerzo en el estómago. Yo, que de niño me rehusaba a conseguir la bendición, he mal aprendido a rezar cuando el terror a un intruso, a dos, o a una pandilla entera, llega a esta hora bajo el golpe seco que adivino echa abajo el único portón que no veo desde la altura de la garita. Ese punto de acceso que no alcanzo a mirar, aunque lo intente subido al balde donde meo la noche entera, por no abrir la reja que deja pasar el sereno y bajar a pisar mi propia sombra cuando dejo atrás las bombillas, y con su miedo se me adelanta. Dios Santo, que hiciste de tus ojos luz la vigilia permanente para cuidar a tus hijos, vela por mis despojos en vida también esta noche. Bien lo dijo la maestra Rosa María que acabaría de celador, y puso en mis manos un libro de Leo Buscaglia que fue el primero en acompañarme durante una noche oscurísima en la que, luego...

SOLDADOS MUERTOS, por Julián Herbert

Conocí a William Ricardo Almasucia –no quiero saber si tal era en verdad su nombre– una noche de viernes, jugando dados en la cantina de Esperanzas. Yo me escapaba de los soldados de Maximiliano luego de envenenar a tres de sus tenientes, pero me había parado una semana entera en ese pueblo de camino donde nadie resulta demasiado sospechoso. Me hospedé en una casa donde, a cambio de moneda juarista, daban aposento y viandas a aventureros y vendedores ambulantes como yo. Durante mi última noche en aquel jacalerío, entré a la cantina con la intención de tomar suficiente sotol como para soportar la marcha rumbo a la frontera en medio de la madrugada, oculto entre los trebejos de un guayín de arrieros. Cuando iba a ordenar, se me atravesó la voz del hombre: –Eh, tú, el del maletín. ¿Qué guardas: dineros o menjurjes? Me volví; pensé que se trataba de un jornalero borracho. Me topé con un oso rubio de dos metros de altura, un gringo que mascaba bien el español. –Son insectici...